sábado, 5 de septiembre de 2009

El juego en el Hospital

Texto:http://www.educared.org.ar/infanciaenred/elgloborojo/juegueria/2005_10/02.asp

Compartiendo una tarde con el Móvil de juego Hospitalario
en El Hosp. Pedro Elizalde.


El Móvil es un camioncito de madera pintado de muchos colores y que lleva en él: juegos, juguetes, libros, un equipo de música y una caja de arte.

Cuando llegamos al hospital (el grupo de ludoeducadores) cargamos el móvil con los jue-gos y juguetes que se llevaron para limpiar (siempre se hace con todo el material que se uti-liza como medidas de seguridad e higiene) y ya está listo para ir rodando por los pasillos, ya nos hemos ganado algunos fanáticos que nos reconocen y se acercan a preguntar donde vamos a estar hoy (el servicio se presta una vez por semana rotando por las distintas salas)

Al llegar a la sala, las chicas se presentan y cuentan el por que de la campaña, acto seguido se arman carteles con los nombres de cada chico que ellos mismos, o el familiar que los esté acompañando, pueden decorar. Aprovechamos ese momento para conocernos un poco saber a que le gusta jugar y si tiene ganas de jugar.

Ese día, iniciaron la actividad contándoles un cuento con pictogramas, donde todos participaron del relato nombrando ellos (los chicos) cada una de las figuras que iban apareciendo en la historia. Luego fueron pasando por las camas para proponerles distintos juegos.

Así Marina se concentró en prepararles distintas comiditas a la mamá y a la tía, Diego desafió a su primo en un 4 en línea, Franco construyó con los bloques infinidad de monstruos, Lucía jugó a ser una doctora que curaba a todos los chicos del hospital, Ernesto prefirió que su mamá le leyera un cuento por que no se sentía del todo bien, Jonathan y Milagros se divirtieron jugando al come queso donde le terminaron ganando a una de las ludoeducadoras haciendo un buen equipo, Julieta junto con sus hermanos prefirieron armar un collage gigante en el que participó toda la familia recortando y pegando, así como Juan con su papá pintaron una pista muy pero muy larga para poder jugar carreras con los autos que había en el móvil.

Para cerrar la tarde jugaron entre toda la sala al Pictionary donde eran las mamás y papás los que realizaban los dibujos y los chicos los que adivinaban.

De esta manera nos despedimos con una gran satisfacción por la tarea realizada y sintiendo que todo aquello por lo que se pensó este proyecto se nos muestra en cada ida al hospital, es por eso que siempre nos traemos algo puesto: una sonrisa, un buen momento de juego, una mirada, una charla, un chiste, un gesto, un beso, que confirman nuestra presencia.


El Juego en el Hospital – un derecho y una necesidad





Desde el mes de enero de 2005 la Legión de la Buena Voluntad - LBV - lleva adelante el proyecto Ronda de Juegos, que consiste en el desarrollo de actividades lúdicas en el ámbito hospitalario, a través de juegotecas móviles. El objetivo es facilitar el cumplimiento del Derecho a Jugar de los niños y niñas hospitalizados, colaborando así, con la mejora de su calidad de vida durante la internación.

Esta iniciativa surge a partir del valioso papel que desempeña el juego en el desarrollo infantil. Como es sabido, el juego y la risa son una necesidad vital para los niños/as. El juego es una herramienta que les permite tanto explorar y descubrir el mundo y a sí mismos, como expresarse y desarrollar conductas protectoras resilientes.








Está absolutamente comprobado a través de investigaciones que la internación transitoria, pero muchas veces prolongada de los niños/as, deteriora el desarrollo armónico de su personalidad. Los niños/as necesitan del juego como fenómeno indispensable para la construcción normal de su personalidad y en el caso de la hospitalización, cumple la importante función de instrumentar la elaboración espontánea de las experiencias traumáticas y dolorosas asociadas a la intervención médico-hospitalaria.

Ante la problemática psicológica y educativa que conlleva la hospitalización de los niños y niñas, es imprescindible generar en los hospitales oportunidades para el juego y para la educación integral, que estimule el desarrollo intelectual, afectivo, social y espiritual de loa chicos, permitiéndoles encontrar motivaciones y satisfacciones y mejorar su calidad de vida. Durante la hospitalización, el juego ayuda al niño/a a sentirse más seguro en un ambiente extraño y a seguir estimulando su potencialidad a pesar de su condición de internado.


Los niños hospitalizados tienen Derecho a Jugar, divertirse y a continuar la escolaridad de forma adecuada a su estado de salud.
Según la OMS Organización Mundial de la Salud, la salud es entendida como el bienestar físico, psíquico y social y no solamente como la ausencia de enfermedad. Si el objetivo es promover la salud del niño/a hospitalizado, su pronta recuperación, seria necesario comprender al niño como una unidad bio- psico- social. Dada la estrecha interacción entre el componente biológico, el psicológico y el social, la alteración orgánica va a repercutir sobre los otros dos componentes. En este sentido es necesaria una atención integral del niño/a hospitalizado y no limitar su atención solamente al abordage de la enfermedad desde lo orgánico. La OMS promueve recursos intra y extra hospitalarios que faciliten al niño y a sus familiares el proceso de hospitalización , asi como su reinserción al medio familiar, escolar y social.


A partir de estas y otras fundamentaciones que sustentan la valiosa articulación del juego y la salud, la Legión de la Buena Voluntad - LBV - está desarrollando el proyecto Ronda de Juegos, en el hospital de niños Dr Pedro de Elizalde (Ex Casa Cuna), contando con la asistencia técnica y capacitación de IPA. Las actividades lúdicas propuestas por un grupo de 10 ludoeducadores hospitalarios (formación impartida por IPA) se desarrollan a partir de Juegotecas Móviles.

La Juegoteca Móvil es un soporte específicamente diseñado para el depósito, transporte y administración especializada de una variedad de juegos, juguetes y material lúdico para niños y niñas internados..

Cada martes, entre las 14 y las 17 horas, los ludoeducadores de Ronda de Juegos se valen de las dos juegotecas móviles que la LBV ha puesto a disposición del proyecto en el Hospital Elizalde, para visitar a los niños y niñas internados y a sus familias proponiéndoles distintas actividades de juego, recreando un ambiente lúdico y placentero.

Esta actividad, además de tener una excelente recepción en los chicos, es muy bien recibida por las familias, pues favorece su interacción con los niños y niñas a partir de la diversión y la distensión que propone el juego.

Además de la acción desarrollada en el hospital, los ludoeducadores se ocupan de la higiene y el mantenimiento de los juegos y juguetes y de la creación de otros juguetes para obsequiar a los chicos.

Ronda de Juegos propone una transformación en la vida del niño/a hospitalizado a través de experiencias lúdicas. Cada martes, los ludoeducadores perciben cómo, a través del juego propuesto, la energía cambia y el ambiente se transforma, logrando abstraerse de la realidad y dando un nuevo sentido al transcurso del tiempo, que por lo general, en el hospital, adquiere una significación mayor. Así, el dolor y la preocupación dan paso a las sonrisas.



Laura Carina Leone, 32 años.
Licenciada en Publicidad - Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
A partir del año 1994 ha desarrollado distintas funciones en la Legión de la Buena Voluntad – LBV.
Desde el año 2000 se desempeña como Asesora de Comunicación y Nuevos Proyectos en esa institución. Es Coordinadora del programa "Ronda de Juegos" y campañas como “Educación en Acción”. Redactora de contenidos de la página web de la entidad, folletos y del boletín informativo Info LBV.



Gabriela Luján
Psicomotricista
Especialización en Clínica de la primera Infancia.
Integrante del equipo que coordina los talleres para padres de los sectores neonatología y terapia intermedia del Hosp. de Pediatría P. Garraham
Coordinadora del equipo de Ludoeducadores voluntarios del Móvil de juego hospitalario para la “Campaña Ronda de Juegos” junto a la LBV en el Hosp. de Pediatría P. Elizalde
Integrante del equipo de facilitadores de la Juegoteca Integral
Integrante del equipo de formadores del IPD C_217 IPA

Y...¿ quién fue Sarmiento?


Ninguna fecha puede ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, Domingo Faustino Sarmiento.

Y si hablamos de fechas, este maestro de maestros nació setenta y siete años antes, el 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, en un humilde hogar, convertido, a los cien años de su nacimiento, en museo histórico.

Hijo de doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.

Fue un activo militante político, lo que lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. En Chile, su actividad fue muy notable, tanto en la enseñanza (se le confió la organización de la primera escuela del magisterio de Sudamérica) como en el periodismo (publicó artículos en El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago). Visitó además Estados Unidos y Europa, donde publicó obras literarias y conoció a pedagogos y escritores.

En San Juan fundó el periódico El Zonda. De su obra literaria, se destacan: Facundo, inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; Recuerdos de Provincia, de corte autobiográfico; Viaje, donde cuenta sus experiencias en el extranjero; Vida de Dominguito, que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; Educación Popular; Método de Lectura Gradual y Civilización y Barbarie.

Como gobernador de su provincia natal, decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y, ya a los cincuenta y siete años, ocupó la Presidencia de la República (entre los años 1868 y 1874), época en la que promovió sus ideas liberales, que se centraron en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales.

Como presidente, Sarmiento estimuló aquello por lo que había luchado toda su vida: la educación y la cultura de su pueblo. Entre su vasta obra educativa, además de lograr que en este período la población escolar se elevara de treinta mil a cien mil alumnos, merece citarse la creación de numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná (contrató maestros extranjeros), la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Interesado en la formación profesional de las fuerzas armadas, fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar. Fomentó además el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes. Realizó el primer censo demográfico, alentó la inmigración, encargó la reforma del puerto, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y contrató a hombres de ciencia extranjeros.

Ya en 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina.

En su primer exilio a Chile, tuvo una hija, Ana Faustina (que se casó con Julio Belín y tuvo un hijo, Augusto Belín Sarmiento). Ella lo acompañó en sus últimos días.

En su segundo exilio, Sarmiento se casó con Benita Martinez Pastoriza, una viuda de la sociedad chilena, y adoptó a su hijo Domingo Fidel, más conocido como Dominguito, que murió en la guerra contra Paraguay.

Por cuestiones de salud, Sarmiento viajó a Paraguay (Asunción), donde escribió sus últimos artículos periodísticos y donde, finalmente, falleció, tan pobre como había nacido.

Fuente:
www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/biografia.html

Himno a Sarmiento:
http://www.youtube.com/watch?v=rp3CeqF3zgU

viernes, 4 de septiembre de 2009

FOTOS !!

Los invitamos a poner fotos de sus producciones plásticas y si quieren algunas de ustedes con sus mascotas, con su familia...!